lunes, 21 de abril de 2014

Ron Nacional

Ron Pomalca Blanco 750cc
Ron Pomalca Rubio 750cc
Ron Pomalca Black 3 años 1 Litro
Ron Pomalca Platium 1Litro
Ron Pomalca Platium 750cc
Ron Pomalca Reserva Especial 750cc
Ron Cartavio Blanco 750cc
Ron Cartavio Rubio 750cc
Ron Cartavio Silver de 1 Litro
Ron Cartavio Gold de 1litro
Ron Cartavio Black 1 Litro
Ron Cartavio Black 750cc
Ron Gran Black 750cc
Ron Cartavio Aniversario 750cc
Ron Cartavio Crema de Ron 750cc
Ron Cartavio Solera 750cc x 6 Bot.
Ron Kankun Blanco/ Rubio 1 litro
Ron Kankun Limón /Durazno/Blanco/Rubio 500c
Ron Kankun Durazno / Limón 1 Litro

 




domingo, 20 de abril de 2014

Historia y orígenes del Ron

El "ron" es una bebida alcohólica, un destilado de la caña de azúcar por fermentación, destilación y que posteriormente puede o no estar sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barricas de roble.

Los precursores del ron datan de la época antigua. Se cree que el desarrollo de bebidas fermentadas a partir de la caña de azúcar ocurrió en la antigua Grecia y luego salió desde allí. Producido por la gente de Malasia, el ron data de miles de años atrás. También Marco Polo dijo alguna vez en el siglo XIV que un "muy buen vino de azúcar" se le había sido ofrecido en Persia, lo que hoy es el Irán moderno.

La primera destilación de ron tomó lugar en las plantaciones de caña de azúcar del Caribe en el siglo XVII. Los esclavos de las plantaciones fueron los primeros en descubrir este producto, posteriormente era pasado por procesos de refinación de azúcar, que era fermentado en alcohol.

RON EN EL PERÚ

El consumo de ron en Perú a mediana escala data de fines del siglo XIX. Se consumía ron colombiano y dominicano, pero a partir de comienzos del siglo XX con la fundación de Cabo Blanco, Cartavio y Pomalca en la zona norte del país, a 600 km de la capital, Lima. Actualmente, la marca Cartavio en sus exclusivas presentaciones Solera y XO exporta ron a Japón, Corea del Sur, Francia, Estados Unidos, España, Canadá, Noruega y Suecia.

TIPOS DE RON

Ron blanco: Se caracteriza por la ausencia de color, aunque puede tener un ligero tono amarillo. Debe proceder de aguardientes, destilados o de sus mezclas, que hayan permanecido en envases de madera de roble o cerezo el tiempo adecuado..
Ron dorado. Debe proceder de aguardientes, que hayan permanecido en envases de madera de roble o cerezo.
Ron añejo Debe proceder de aguardientes, que hayan permanecido en envases de madera de roble o cerezo durante un tiempo no inferior a un año.
Ron viejo. Debe proceder de aguardientes, que hayan permanecido en envases de madera de roble o cerezo durante un tiempo no inferior a tres años.
Ron dulce o licor de ron. Se caracteriza por contener más de 100 g/l de sacarosa o equivalente en glucosa.
Ron agrícola: es la mención que reciben los rones producidos en los departamentos de ultramar franceses, se envejecen en maderas de roble o cerezo.
Ron escarchado. Se caracteriza por alcanzar la sobresaturación de azúcar, presentándose cristalizado en ramas vegetales que sirven de soporte.
Ron ligero: esta mención se refiere a la consistencia del líquido este ron se destila en alambiques de tipo continuo.

sábado, 19 de abril de 2014

Proceso productivo del Ron


1. Molienda
En molinos, las cañas son lavadas para quitar restos de tierra y luego cortadas en pedazos pequeños para facilitar la extracción del jugo. Los pedazos pasan por una serie de molinos que extraen el jugo de los tallos.
Luego de la primera molienda, se agrega una pequeña cantidad de agua para facilitar las extracciones siguientes del jugo. El residuo sólido, llamado bagazo, es frecuentemente reciclado como combustible. Luego es filtrado y hervido.
Entre los tipos de Melaza tenemos:
  • Melaza Ligera, de primera ebullición (Ligera tanto en sabor como color) o “Miel de Primera”
  • Miel de Segunda, de segunda ebullición, es más oscura y más espesa, también conocida como “Black Treacle” en inglés.
  • “Blackstrap Molasse” en inglés, y que es la materia de donde se hace el ron industrial, resulta de la tercera ebullición.
2. Fermentación
La fermentación se efectúa en tanques de cerca de 80,000 litros de capacidad, ubicados en un ambiente lo mas fresco posible. Se le agrega aditivos que contribuyan a hacer mas penetrantes el aroma y mas fuerte el sabor.
El tiempo de duración de todo este proceso depende de los tipos de Ron que desee obtener. Hay veces que 24 horas resultan suficientes, aunque suele pasar 36 horas antes de que el azúcar de la melaza se convierta en alcohol. Para algunos rones oscuros el proceso puede demorar hasta 12 días.
3. Destilación
Proceso por el cual el mosto fermentado se calienta, el alcohol se evapora a una temperatura inferior que la del agua (78° y 100° respectivamente), estos vapores son recogidos y condensados dando origen al aguardiente.
Se pueden utilizar dos tipos de aparato de destilación para este proceso, en ambos el resultado será el mismo: Alambiques y Columnas de destilación.
Luego de este proceso, se procede a la separación de cabezas, cuerpo y colas, y así obtener el aguardiente que pasara a ser añejado.
4. Envejecimiento
columnas.jpgEl aguardiente resultante se deja envejecer en barricas de roble blanco, algunos usados anteriormente por whiskys escoceses (2 a 3 veces) y aguardientes como el Jerez y Cognac (2 a 4 veces).
Los años de envejecimiento o añejamiento dependerá del tipo de Ron que se desea obtener.
Las barricas, deben reposar en lugares húmedos, con poca luz, el propósito del envejecimiento es el refinamiento del aguardiente.
5. Filtración
barricas.jpgProceso que elimina las partículas indeseables resultantes del proceso de envejecimiento al tiempo que mejora la pureza de su color.
Para los rones que se van a vender como blancos, el filtrado por carbón activado elimina los tintes aportados por la madera de las barricas.

6. Mezclado

La mayoría de los rones comerciales consisten en una mezcla de rones de diferentes tipos y edades, incluso de diferentes países de origen, como es el caso de las marcas internacionales de grandes volúmenes.
Si se desea, durante la mezcla se puede añadir caramelo, especies y sabores (aunque estos últimos puede añadirse antes o durante la destilación).
Una vez se han seleccionado los diversos constituyentes y mezclados, se dejan fusionar por un tiempo, antes de reducirlos con agua pura para luego ser embotellados.
Fuente: Hagotrago.com

viernes, 18 de abril de 2014

Presentación

BIENVENIDO!

Este blog contiene material de trabajos realizados en el curso de SISTEMAS PRODUCTIVOS dictado por la profesora Teresita Huamaní en la facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería.


Ir al blog del curso